sábado, 9 de junio de 2012


Bienvenidos a nuestro blog sobre LOS DULCES DE FLANDES.

Somos dos chicas flamencas que siguen el máster de Comunicación Multilingüe en la Facultad de Traducción de la Escuela Universitaria de Gante. Durante nuestra carrera hemos conocido a varios estudiantes españoles que hicieron sus estudios en Gante por un período determinado. Gracias a un semestre de intercambio de Erasmus conocimos a aún más españoles, con los que, hasta la fecha, todavía estamos en contacto. Mientras estuvimos ahí, obtuvimos una mejor imagen de la cultura española. Sin embargo, ellos no saben mucho de Flandes, aparte de que es mundialmente conocido por su chocolate. Lo que no saben, es que hay más que sólo el chocolate. Incluso les sorprendió a los españoles que estudiaron aquí que Flandes tiene una gastronomía muy «dulce». Por eso, nos parecía adecuado elaborar un blog sobre algunos dulces que la mayoría de los españoles no conocen.

En lo que sigue, podrás conocer los dulces típicos y más «secretos» de Flandes. Además, damos un poco de historia sobre ellos para que también conozcas el origen de la cultura gastronómica y para que sepas más sobre las ciudades principales de Flandes. De esta manera esperamos despertar las ganas de viajar a Flandes para descubrir sus deliciosos dulces.

Esperamos que también sea una aventura «deliciosa» para ti tanto como lo fue para nosotras. 

BRUSELAS
GOFRES DE BRUSELAS 

Después de haber pasado un día caminando, descubriendo y probando dulces en el centro de Amberes, llegamos a Bruselas. La capital europea no sólo es conocida por su Manneken Pis o Parlamento Europeo, sino también por sus famosos gofres.

El primero en preparar y vender este gofre delicioso fue el flamenco Maximilien Consael. En 1856 vendió el primer ejemplar de sus experimentos de cocina en la feria de Bruselas. Desde 1964 se conoce el dulce como «el gofre belga» gracias a la feria mundial de Nueva York.

El gofre tiene una forma rectangular y es muy leve y crujiente, porque se utilizan huevos batidos y agua con gas en la receta. Se suele comer con azúcar en polvo, pero se combina también con nata batida, mermelada o frutas frescas como fresas y frambuesas. Por último, si quieres comerlo de manera auténtica, como los bruselenses, tienes que cortarlo en tiras con un cuchillo.

(Fuente foto: http://www.libelle-lekker.be/recepten/eten/2180/brusselse-wafels, última verificación 29.05.2012)
(Historia basada en: Inghelram, L. & R. (2008). Sweet Belgium. Oostkamp: Stichting Kunstboek.)

Receta: Gofres de Bruselas

DURACIÓN: +/- 30 minutos

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
- 250g de harina
- 12,5g de levadura fresca
- 2 huevos
- 100g de mantequilla derretida
- 250ml de leche
- 250ml de agua (½ con gas, ½ mineral)
- 1 pizca de sal de cocina
- esencia de vainilla

PREPARACIÓN:
Rompe la levadura en 75ml de agua tibia. Mezcla la levadura con la harina. Añade después la leche tibia y las yemas de los huevos. Bata las claras a punto de nieve y añade a la masa por turno el resto del agua, la mantequilla derretida y las claras batidas. Agrega finalmente la sal y la esencia de vainilla. Haz fermentar la masa y cuece los gofres en un hierro. No hace falta engrasar el hierro.


¡Buen provecho!


miércoles, 6 de junio de 2012


¿Y QUÉ HACER CON LAS SOBRAS?

Por supuesto, no sólo hay dulces deliciosos en las grandes ciudades flamencas, sino también en las afueras. Utilizando el transporte público, o en bici, se puede llegar fácilmente a ellas. Flandes dispone de una gran red de carriles de bicicletas, tanto al lado de carreteras como a través de zonas verdes. Si hace buen tiempo, recomendamos coger la bici: descubrirás los rincones más bonitos de Flandes.

Pudín de pan

De todo lo que ya presentamos en el blog, se puede hacer otro postre: el pudín de pan. En Flandes se suele hacer con pan duro, manzanas, pasas y canela. Se puede echar también un chorro de ron o galletas de jengibre. Estas galletas son algo típico de Bélgica y se suelen comer en el mes de diciembre cuando los niños celebran la Fiesta de San Nicolás. En esa fiesta, que es más bien una festividad familiar, los niños ponen un zapato delante de la chimenea. Durante la noche, el criado de San Nicolás, Pedrito el Negro, baja por la chimenea y deja regalos y dulces en los zapatos. El dulce típico son las galletas de jengibre, que se encuentran en este periodo muy a menudo en forma del San Nicolás. 

(Fuente imagen: http://www.libelle-lekker.be/a/view/q75/w600/h450/138784/speculaas-smullen-met-de-sint.jpg, última verificación 29.05.2012)

Regresamos a la descripción del pudín de pan. Nos gusta con todos los sabores, pero creemos que es aún mejor con un poquito de chocolate negro y nueces. Existen, pues, varias recetas. Para no complicarnos la vida, presentamos aquí la tradicional receta flamenca.

DURACIÓN: +/- 55 minutos

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS:
- 300g de sobras de pan duro
- 5 huevos
- 500ml de leche        
- 200g de azúcar glas
- 50g de pasas
- ¼ de manzana
- 1 pellizco de canela
- 1 cuchara de harina de vainilla


(Fuente imagen: http://receptenboekje.skynetblogs.be/archive/2004/12/28/broodpudding-of-bodding.html, última verificación 15.05.2012)

PREPARACIÓN:
Pon a remojar en leche tibia las sobras de pan en un tazón. Añade el azúcar. Después, machaca el pan con un tenedor hasta que quede como una pasta. Agrega las pasas, los trozos de manzana, la canela, la harina de vainilla y los huevos batidos. Mezcla todo bien y verte en un molde refractario. Pon este unos 45 minutos en el horno, precalentado a 200°C. Da la vuelta al pastel en una rejilla y deja enfriar.

Sugerencia: Rocía con salsa de frutas o salsa de vainilla.

¡Buen provecho!

(Receta basada en: K.V.L.V. (1985). Ons Kookboek. Leuven: K.V.L.V.)



miércoles, 30 de mayo de 2012


AMBERES
Parte 2: EL ROGGEVERDOMMEKE

La región de Amberes también tiene un pan específico que se puede encontrar en diferentes panaderías. Se llama el pan roggeverdommeke. En realidad, en varios dialectos flamencos la palabra «verdomme» significa la palabrota «joder». El motivo para nombrar el pan así todavía no nos queda claro. Lo típico de este pan es que se hace de harina de centeno y se añaden muchas pasas, para que sea más dulce. Antes era el pan de las clases bajas de la sociedad flamenca, ya que la harina de centeno era más barata que la de trigo. Ahora ya no es el caso. Puede sorprender, además, pero se come muy a menudo con alimentos salados como paté, foie y queso.

(Historia basada en: Inghelram, L. & R. (2008). Sweet Belgium. Oostkamp: Stichting Kunstboek.)

La receta del «roggeverdommeke»:

DURACIÓN: +/- 150 minutos

INGREDIENTES:
- 200g de harina de centeno
- 300g de harina de trigo
- 20g de levadura
- ½  cuchara de café de sal
- +/- 250ml de agua
- 200g de pasas
- ½ cuchara de azúcar glas
- 50g de mantequilla

PREPARACIÓN:
Verte la harina en un tazón y agrega las pasas. Haz un hueco en el centro y rocía la sal en las orillas de la masa, para que no se mezcle directamente. Añade en el hueco la levadura, mezclada con agua tibia y un poquito de azúcar. Mezcla ahora todos los ingredientes y agrega el agua poco a poco. La masa debe estar elástica. Añade por turno un poco de harina hasta que la masa ya no se pegue a los bordes del tazón. Deja fermentarla bajo una tela. Cuando la masa haya subido hasta el doble de su tamaño original, divídela en dos partes y amasa estas otra vez. Vuelve a fermentar ambas partes bajo una tela. Cuando tengan el doble del tamaño original, amásalas de nuevo y júntalas. Verte en un molde, rocía con un poquito de agua y pon el todo en el horno a 225°C durante 1 hora. Finalmente, deja enfriar en una rejilla.

¡Disfrútalo!


(Fuente imagen: http://www.unipage.be/pages/eigen-afbeelding/company/2310-Van-Opstal-Van-Boxel-Rijkevorsel/, última verificación 15.05.2012)
(Receta basada en: K.V.L.V. (1985). Ons Kookboek. Leuven: K.V.L.V. y http://slimmerkoken.be/recipes.php?recipe_id=76, última verificación 29.05.2012)

lunes, 21 de mayo de 2012

AMBERES
Parte 1: MANOS DE AMBERES

Después de haber visitado Gante, la ciudad de los cuberdons y mastellen, quisimos descubrir los dulces típicos de Amberes. Existe, por ejemplo, un tipo de galleta típica de esta región: las manos de Amberes. Su nombre refiere a la fundación de la ciudad. Los flamencos importaron y exportaron sus productos por el río Escalda. La leyenda dice que el gigante Antigoon vivió a orillas del Escalda y cobró peaje de todos los marineros que pasaron por ella. Cortó una mano de los que no querían o podían pagar y la lanzó al agua. Pero un día, el romano Brabo mató a Antigoon y le tiró la mano en el Escalda.

Siglos después, en el siglo XV, los habitantes de Amberes dijeron que el nombre de la ciudad (Antwerpen en flamenco) se deducía de hand werpen, lo que significa «lanzar una mano» para defenderse contra el gigante Antigoon. En 1934 la «Real Sociedad de Maestros y Confiteros de Amberes» organizó un concurso en el que el confitero J. Hakker presentó su galleta en forma de una mano hecha de harina, azúcar y mantequilla y cubierta de almendras fileteadas. De esta manera refería a la historia de su ciudad materna, Amberes. Finalmente, ganó el concurso y en 1956 le fue concedida a la ciudad una patente por la forma, la composición y el embalaje de la galleta. Los ciudadanos de Amberes todavía recuerdan esa historia, puesto que en la calle mayor de la ciudad, la calle Meir, la mano está expuesta como un monumento en piedra. Hoy en día no sorprende que los pasteleros no sólo produzcan los dulces en galletas, sino también en chocolate. ¿Sin duda recordáis que el producto de mayor fama en Bélgica, y sobre todo en Flandes, es el chocolate, no?

 (Historia basada en: Inghelram, L. & R. (2008). Sweet Belgium. Oostkamp: Stichting Kunstboek.)


Después de haberlas visto, quisimos hacer las manos nosotras mismas… Admitimos que hacer la masa no era difícil, pero lo que sí lo era… era moldear la masa en forma de manitos. ¡Qué bricolaje! Pero, a fin de cuentas, ¿hay algo más agradable y tranquilizante que trabajar con los alimentos e intentar combinaciones nuevas?



(Fuente foto: http://cyclistesamoureux.files.wordpress.com/2011/03/antwerpse_handjes.jpg, última verificación 29.05.2012)

Aquí sigue la receta de las Manos de Amberes:

DURACIÓN: +/- 15 minutos

INGREDIENTES:
- 250g de harina
- 100g de azúcar glas
- 1 huevo
- 100g de mantequilla
- 1 sobre de vainilla azucarada
- almendras finas

PREPARACIÓN:
Mezcla todos los ingredientes hasta que se forme una masa muy densa. Aplana la masa con un rodillo y haz formas, en este caso, de manos. Cubre las manos con un poco de café o la yema del huevo y pega las almendras. Calienta el horno a unos 175 grados y asa las galletas en una bandeja de horno engrasada durante unos 10 minutos. Hazlas enfriar en una rejilla para tartas.

¡Buen provecho!


(Receta basada en: K.V.L.V. (1985). Ons Kookboek. Leuven: K.V.L.V.)

lunes, 14 de mayo de 2012

GANTE
Parte 2: LOS MASTELLEN



Otro dulce típico de Gante es el mastel, un tipo de sándwich cuya forma recuerda la rosquilla: es redonda y tiene un hueco en el centro. Sin embargo, de sabor, los dos no se parecen nada. El mastel se prepara de masa de bizcocho muy bien hecha a la que se añaden hierbas como anís o canela. Su origen se remonta a hace 900 años.



(Fuente foto: http://www.solo.be/nl/recepten/gestreken-mastellen.htm, última verificación
 29.05.2012)

Los mastellen se solían dar en los entierros y otras ceremonias: los celebrantes de la primera comunión, por ejemplo, recibieron en su fiesta mastellen con (café de) chocolate. En los bares se solían utilizar como tapa para proteger las cervezas contra las moscas, los mosquitos y otros insectos.

Los mastellen no sólo se conocen en Gante, sino también en la región del río Dendre y, más en particular, en la ciudad de Alost. Puesto que son hechos de masa esponjosa, no se pueden conservar durante mucho tiempo. Por eso, en Alost, se inventó una receta en la que se pueden utilizar los mastellen duros como ingrediente. Se parece a un pastel de pan, pero creemos que está mucho mejor. Este pastel es mejor conocido como Aalsterse Vlaai.

(Historias basadas en: Inghelram, I. & R. (2008). Sweet Belgium. Oostkamp: Stichting Kunstboek. y Jeronimo. (23.11.2006). Gentse Mastellen. [Online] http://www.gentblogt.be/2006/11/23/gentse-mastellen [11.05.2012].)


Receta: Aalsterse Vlaai

DURACIÓN:   +/- 110 minutos
            10 minutos de preparación
            100 minutos en el horno 

INGREDIENTES PARA 3 PERSONAS:
580ml de leche
4 mastellen
270g de azúcar glas: ½ de color moreno y ½ de color                              
                                    blanco
1 huevo
230g jarabe de azúcar cande
½ cucharada de café de canela
1 pellizco de macis


(Fuente foto: http://kindjesgroeprecepten.wordpress.com/2009/11/26/aalsterse-vlaai/, última verificación 29.05.2012)

PREPARACIÓN:
Hierve la leche y agrega el azúcar. Entretanto, ralla los mastellen y bate el huevo. Añade a la leche los mastellen rallados, el huevo batido, la canela y el macis. Finalmente, agrega el jarabe. Mézclalo todo muy bien y verte todo en un molde. Ponlo durante 100-110 minutos a 170°C en el horno. Después de verificar si el pastel está cocido, sácalo del horno y deja enfriar.

Sugerencia: Sirve el pastel con café. 

¡Buen provecho!



lunes, 7 de mayo de 2012

GANTE
Parte 1: LOS CUBERDONS

Después de haber visitado Brujas cogimos el tren para Gante, la segunda ciudad más grande de Flandes. La verdad es que el viaje sólo tardó unos veinte minutos… ¡No nos lo pudimos creer! No sorprende que Bélgica tenga la red de ferrocarriles más densa del mundo.

A primera vista, Gante no es muy diferente de Brujas. Tiene el mismo tipo de arquitectura y suponemos que también la misma cantidad de agua por los muchos ríos y canales. Lo que sí es diferente es que la ciudad es más grande y que acoge a muchísimos estudiantes. Gante tiene unos 247.000 habitantes y 65.000 estudiantes. Casi todos van en bici: cuando llegarás a la estación de Gante, creerás que nunca en tu vida habrás visto tantas bicis juntas.

Una vez en el centro, que es mucho más bullicioso, encontramos en el Groentenmarkt (el mercado de verduras) a un hombre vendiendo en un tenderete el dulce típico de esta región: el cuberdon.

(«Las verdaderas narices de Gante»© Florence Van Staey

El cuberdon es un sabroso corneto rellenado de mermelada de frambuesa. En Gante también se llaman neuzekes (o narices en español) por su forma cónica. Los cuberdons se hacen de una manera muy específica. Son 2,5 centímetros de ancho y pesan entre 10 y 18 gramos. Se deben consumir dentro de las ocho semanas, porque si no, se endurece el relleno. Se dice, entonces, que no es un producto apto para la exportación, pero se puede regalar perfectamente como recuerdo de esta ciudad.

Los cuberdons tienen el color burdeos y se elaboran con almíbar, azúcar, glucosa y goma arábiga. En las últimas décadas se han añadido diferentes sabores como fresas, violeta, coco, menta, kiwi y vainilla. Sin embargo, ninguno de estos sabores supera el cuberdon original de frambuesa.

(Fuente foto: http://www.streekproduct.be/producten/photos/detail/cuberdon6.jpg, última verificación  29.05.2012)

Un poco de historia

La goma arábiga tiene una larga historia. Ya existía en el período de los egipcios, que la usaban, entre otros, para la momificación y los productos de belleza. Se extrae de varias especies de árboles de acacias. Durante la Segunda Guerra Mundial hubo escasez de goma arábiga, lo que llevó al olvido del cuberdon. Sólo a partir de 1946 se reanudó la importación de goma arábiga, pero muchos confiteros ya no se acordaban de cómo preparar los cuberdons.

En cuanto al origen del cuberdon mismo también existen algunas dudas. Algunos dicen que el nombre cuberdon fue deducido de la palabra flamenca kuper, lo que se traduce al español como «cónico». Otros creen que el dulce se inventó en el siglo XIX por un sacerdote belga y que, por eso, se llama chapeau du curé (el «sombrero de sacerdote»en francés, el idioma hablado en Gante en aquellos tiempos.

No obstante, la receta original se ha perdido y sólo pocos conocen su composición. Actualmente, sigue siendo un secreto. Así que si quieres probar este dulce misterioso, recomendamos visitar Gante y probarlo. 

(Historias basadas en: Inghelram, L. & R. (2008). Sweet Belgium. Oostkamp: Stichting Kunstboek. y Food-Info.net. (07.02.2012). Wat is arabische gom?. [Online] http://www.food-info.net/nl/qa/qa-wi5.htm [29.05.2012].)